Villaquejida cuenta con 42 palomares en
todo su municipio, singulares construcciones con un gran valor estético
y muy ligada a la esencia de estas latitudes. Edificaciones de la
arquitectura popular que han sido consideradas como complementarias y de
escasa importancia durante siglos, sin embargo los palomares son
edificaciones singulares y únicas que hablan de la tierra, describen la
esencia de la vida rural y son todo un tesoro etnográfico e
histórico. El Ayuntamiento de Villaquejida, consciente de este valioso
legado, está llevando a cabo una apuesta en firme por la este patrimonio
etnográfico con la rehabilitación de una de estas valiosas
construcciones con el objetivo de crear un centro de interpretación y
aula medioambiental. Se trata del palomar de Guillermo Muñiz que ha sido
cedido por su heredera Gabriela Muñiz al Ayuntamiento.
![[Img #26139]](http://leonsurdigital.com/upload/img/periodico/img_26139.jpg)
Hace más de 100 años Guillermo Muñiz
construyó con sus manos, con paja y barro, esta edificación tan
característica. Con planta rectangular, cubierta simple de un agua y
apenas ornamentación, el palomar ha ejercido durante décadas su función:
albergar y servir de refugio a palomas. Ahora, recuperará todo su
esplendor para desempeñar un nuevo fin educativo, cultural y turístico.
El Centro de Interpretación Guillermo Muñiz será el inicio de un
proyecto que pretende ser revulsivo económico y turístico del municipio,
que pretende desarrollar su estratégica ubicación en la Vía de la
Plata, paso de la Cañada Leonesa Occidental y Riberas del Río Esla y
alfuentes.
![[Img #26138]](http://leonsurdigital.com/upload/img/periodico/img_26138.jpg)
Con adobes y mucha ilusión nace este
proyecto que pretende 'revivir' ese tesoro etnográfico tantas veces
olvidado y casi escondido en el paisaje. "En esta tierra tenemos que
buscar opciones en nuestras posibilidades, promocionar y apostar por lo
nuestro" comenta el alcalde de Villaquejida, Félix José Amez.
![[Img #26140]](http://leonsurdigital.com/upload/img/periodico/img_26140.jpg)
Desués de la finalización de esta primera
fase que representa la rehabilitación del palomar se llevará a cabo una
segunda fase que perseguirá poner en funcionamiento diversas
actividades. Tales como servir de centro de interpretación del Camino de
Santiago por la Vía de la Plata, la diversidad de la ribera del Esla
(terrazas, zonas de inundación...), punto de interpretación de las
bodegas subterráneas, aula de interpretación de aves rapaces, salidas
con BTT y avistamiento de avutardas, senderismo y rutas a caballo. Todo
con el objetivo de promocionar la actividad turística y económica de la
zona.
Una singular 'cruzada' que tiene como fin
recuperar un tesoro de la arquitectura popular para ofrecer nuevas
oportunidades turísticas y económicas al municipio.
Artículo publicado en LeónSur Digital
Irma Basarte10.-